Entrevista a Undiano Mallenco.

17.02.2010 10:15

Undiano Mallenco: "Jamás había pensado en la posibilidad de ser árbitro"

El árbitro navarro Alberto Undiano Mallenco estará en el Mundial de Sudáfrica.

- ¿Cómo ha recibido la noticia?
- Regresaba de un Curso de UEFA de Malta y cuando llegué a Madrid para coger la conexión a Pamplona me enteré.

- ¿Se sueña desde niño con ser árbitro, cómo ha sido su vocación arbitral?

- Lo mío fue una casualidad pues, aunque jugué al fútbol hasta los 13  años, nunca pensé en ser árbitro. Sin embargo, un compañero del Instituto, que ya arbitraba, me convenció para ir al Comité Navarro y apuntarme. Lo cierto es que cuando dirigí mi primer partido, antes de comenzar, no tenía ninguna intención de continuar si no que lo único que quería era saber lo que era arbitrar un partido y ya está, una experiencia más en la vida y nada más. Sin embargo, disfruté tanto que ya puede ver dónde estoy.

- ¿Cuando empieza a soñar un árbitro con estar en Mundial?

-  Nunca me lo imaginé pero cuando FIFA me incluye en la lista, con 56 precandidatos en el 2008, pensé que si trabajaba mucho podría conseguirlo.

- ¿Cuál ha sido su recorrido hasta llegar aquí?
- Comencé a arbitrar con 14 años y, tras pasar por todas las categorías regionales, llegué a Tercera División con diecinueve años. Debuté en 2ªB a los veintiuno y, con veintitrés, en Segunda. Mi primer partido en Primera me llegó a los veintiséis años y con treinta llegué a la categoría internacional. La verdad que mi carrera ha sido bastante rápida pero con trabajo y esa pizca de fortuna todo se puede conseguir. La suerte en cierta medida es necesaria pero la base reside en el esfuerzo, en el sacrificio del tiempo de la familia, de los amigos, en el trabajo. Siempre se puede dar un poco más. 
  

- ¿Qué partidos recuerda con mayor cariño y por qué?
- Los partidos de los que guardo mejor recuerdo son la final de Copa que pité hace dos años y la final del Mundial Sub-20 del 2007 en Canadá.

- ¿Qué jugadas marcan a un árbitro?

- Por desgracia, te marcan más las jugadas en donde has cometido errores pero de las equivocaciones también se aprende. El ser humano debe contar con la suficiente dosis de humildad para saber cuándo comete un error y aprender para no repetirlo en el futuro. El hombre es falible, el árbitro es hombre, luego el árbitro es falible.

- ¿Cómo se trabaja la preparación para un Campeonato del Mundo? ¿Es muy exigente FIFA?

- FIFA, a través de sus instructores, se ocupa de que los árbitros que vayan a estar en el Mundial estemos perfectamente preparados en todos los aspectos: técnicos, físicos, médicos, psicológicos. Se nos exige bastante pero eso es bueno para que todos los árbitros estén preparados lo mejor posible. Tenemos una plataforma en Intranet donde todos los árbitros, árbitros asistentes e instructores estamos en contacto y así salvamos la dificultad de residir por todo el mundo.


- Ángel María Villar es el presidente mundial de la Comisión de Árbitros. ¿Qué destacaría de su labor?

- Nunca jamás, nunca, he oído a Ángel María Villar decir algo en contra de ningún árbitro, sea de España o de fuera. Al revés, todo lo contrario, siempre nos ha defendido y este apoyo es importantísimo para nosotros. Su respaldo es muy valorado en todo el mundo. En la esfera internacional, se respeta mucho la labor del árbitro y Ángel María Villar es el primero en entender las dificultades que tenemos y la escasa colaboración que encontramos y. en consecuencia, el primero en ayudarnos. 

- Seguramente, piensa que pitar la final es la cumbre de un árbitro, ¿verdad?
- Pitar la final de un Mundial es lo máximo a lo que un árbitro puede aspirar pero es algo realmente tan complicado que, de hecho, no llega a veinte compañeros los que han disfrutado del privilegio de entrar en la historia del arbitraje. Es algo reservado a los más grandes, a los mejores del mundo y los mejores de cada Mundial.

- A sabiendas de ese planteamiento, ¿renunciaría a ella por el hecho de que la jugase España?

- España tiene un equipo increíble y creo que tiene una oportunidad histórica de hacer algo muy grande como poder ganar el Mundial, que es lo que todos deseamos.

- Cuéntenos cosas acerca de su equipo de auxiliares, ¿desde cuando dirigen juntos, cómo se compenetran, hablan mucho durante los partidos?

- Sin duda, el que me haya ido medianamente bien en el arbitraje ha sido debido en gran parte a la ayuda que he tenido de todos los árbitros asistentes que han salido conmigo desde mis inicios. Desde hace casi dos años, estoy trabajando prácticamente en todos los partidos con Fermín Martínez y Juan Carlos Yuste los cuales serán los árbitros asistentes que me acompañarán en Sudáfrica y en alguna ocasión con Roberto Alonso el cual está como árbitro asistente reserva en caso de que sucediera algo. El trabajar en equipos fijos con los mismos compañeros permite una compenetración que es fundamental en nuestro trabajo.

- ¿Cuál ha sido la frase más divertida que ha escuchado a través del intercomunicador?

- Lo que se dice por el intercomunicador son como los secretos de vestuario de los que hablan los jugadores pero debo reconocer que, en ocasiones puntuales, puede haber momentos para alguna pequeña broma divertida

- Gracias a esa conexión, ¿podemos decir que ahora pitan tres árbitros en vez de uno o que pitan seis ojos en vez de dos?

- El trabajo en equipo es fundamental y la ayuda de todos es clave para hacer un buen trabajo.


- ¿De quién aprendió más en el arbitraje? ¿Quiénes han sido sus modelos?
- Cuando yo empecé a arbitrar estaban los Urío, Urízar...más tarde me fijaba en árbitros como López Nieto, García Aranda, Díaz Vega… Luego, de repente, llegué a Primera en donde formaba parte de una plantilla en la que estaba gente que siempre había seguido como Mejuto, Medina...Sin embargo para ser justo tengo que confesar que de todos mis compañeros he aprendido mucho tanto en lo deportivo como en lo personal.
   

- ¿Qué le diría ahora a un niño que duda si elegir el arbitraje o jugar al fútbol? ¿Por qué no hay vocaciones en los más jóvenes?

- Es complicado convencer a un niño pero el arbitraje tiene muchas cosas bonitas aunque haya gente que parece que sólo lo quiere desprestigiar. Es difícil tener vocación de árbitro cuando casi todas las informaciones que aparecen en los medios relacionadas con el arbitraje son negativas.

- Algo más complejo. ¿Qué le diría a un padre para que oriente a su hijo hacia el arbitraje?
- No sé si es más difícil convencer al niño o al padre. No es tarea fácil. Recuerdo que a mi padre no le hizo mucha gracia cuando hace veinte años le dije que quería empezar a arbitrar. Pero le diría que gracias al arbitraje su hijo va a practicar un deporte, va a conocer a muchas personas, lugares...y sobre todo el arbitraje le va a ayudar a formarse como persona. Este es el aspecto más importante.

- ¿Criticar al árbitro es el recurso del pataleo?
- Es la excusa más fácil porque nosotros no tenemos una afición detrás, como los clubes, que nos vaya a defender.

- ¿El periodismo, en general, menosprecia la labor arbitral o, simplemente, la desconoce? ¿Debería haber cursos de formación para periodistas y/o comentaristas? 
- El arbitraje es el gran desconocido del fútbol. No hay que buscarle las vueltas a esta cuestión. Simplemente, no interesa. No me gusta generalizar, pues hay periodistas que si entienden de arbitraje y que respetan nuestro trabajo. Pero como anécdota se puede contar que, hace unos años, el Comité Técnico de Árbitros invitó a todos los medios a nuestro Seminario de verano en Santander. Se trataba de tener un día para explicar la nueva interpretación del fuera de juego que se iba a aplicar desde esa temporada. Creo que estuvieron sólo dos medios...

- ¿En qué medida la ha servido su formación universitaria en el arbitraje? ¿Recomendaría exigir una cierta formación para ser árbitro?
- Para ser árbitro no hace falta tener una formación específica pero sin duda el estar formado ayuda no sólo en el arbitraje sino en cualquier faceta de la vida.
 
Texto: Web de la R.F.E.F.