La sustitución del césped artificial: Estudio de viabilidad técnica y otras especificaciones.
El césped artificial de los campos de fútbol, y otras instalaciones deportivas en general, tiene una vida útil que puede depende de múltiples factores como la ubicación geográfica, la intensidad de uso y el correcto mantenimiento del mismo.
Cuando llega el momento de sustituir por un nuevo césped artificial de un terreno de juego, la retirada del césped artificial anterior por medios mecánicos puede conllevar importantes ventajas técnicas, económicas y medioambientales. Así nos lo ha hecho saber la empresa Servicios de Ingeniería Agroforestal y Medioambiental de Navarra (SIAFMANA), expertos en ingeniería y asesoramiento técnico.
Según indican, la principal ventaja es el reaprovechamiento de los anteriores rellenos de estabilización y técnicos, con su correspondiente ahorro económico. Sin embargo, la aplicación de este método de retirada debe estar sometida a un estudio previo de viabilidad técnica en el que se analicen el estado de la instalación, la disponibilidad de espacio para acopio del material retirado, así como el estado del césped artificial y los rellenos de arena y granulado de caucho a nivel cuantitativo (con qué cantidad de mix arena/caucho cuenta el césped existente) y cualitativo (cuál es el estado de las propiedades mecánicas del granulado existente que pretende ser reaprovechado). El estudio previo citado sobre el granulado consiste en el análisis de las propiedades mecánicas. Tras el cribado y tamizado del mix con el objetivo de separar la arena del caucho, este último es sometido a una batería de test para analizar su estado.
En primer lugar se realiza el análisis de su densidad real y aparente utilizando la metodología de inmersión, método del picnómetro líquido y método de valoración. Posteriormente, se procede nuevamente al filtrado y tamizado con la finalidad de establecer su curva granulométrica, llevándose a cabo a continuación la realización de un estudio de la influencia del envejecimiento mecánico en el grado de recuperación del granulado de caucho con el objeto de analizar el comportamiento de recuperación basado en sus propiedades elastoméricas mediante dos test, uno de compresión volumétrica y otro de creep-recovery. Este tipo de ensayo permite determinar, conocer y comparar por un lado la rigidez de diferentes tipos de caucho y además la evolución de la deformación del material cuando es sometido a una carga compresiva constante, observando la fluencia de éste a lo largo del tiempo debido a su carácter viscoelástico y a la dependencia de las propiedades mecánicas con el tiempo. En particular, en este ensayo se obtienen una serie de parámetros que informan del grado de recuperación del caucho.
Los datos obtenidos sirven para otorgar viabilidad técnica a la propuesta y de este modo determinar con fiabilidad en primer término si el relleno de granulado existente es apto para ser reutilizado y en segundo término, la cantidad de granulado de caucho necesario para realizar la aportación suplementaria que irremediablemente debe ser realizada al instalar el nuevo sistema de césped artificial.
El sistema de retirada mecánica de césped artificial conlleva importantes ventajas en todos los aspectos:
Técnicas:
- Viabilidad de la propuesta basada en la evaluación previa del estado actual de la instalación, la cual permite garantizar el estricto cumplimento de criterios de la calidad de la función deportiva y técnica según las diferentes normativas y en función del sistema de césped artificial seleccionado.
- Función deportiva: El método permite que el responsable de la instalación se beneficie de un servicio de calidad acreditada, el cual le permite obtener un nuevo sistema de césped artificial aprovechando parte de los recursos existentes.
- Eficiencia y solvencia técnica del sistema.
Medioambientales:
- Recuperación y reaprovechamiento de materiales existentes que siguen siendo perfectamente válidos.
- Se evitan vertidos innecesarios: los rellenos son reutilizados de forma práctica y eficaz in situ de forma totalmente integra.
- El método no genera ningún tipo de residuo en la instalación: las sacas utilizadas para recoger el mix pueden ser reaprovechadas para nuevas instalaciones.
- Se evita consumo de energía y transporte ya que no es necesario el traslado por carretera de residuos hasta el punto de vertido.
- El césped retirado puede ser aprovechado para otros usos de índole pública o privada, como puede ser el caso de césped decorativo para rotondas u otros espacios.
- El proceso se desarrolla de forma rápida, limpia y segura para los usuarios de la instalación y los operarios del proceso.
Económicas:
- El reaprovechamiento de los rellenos se traduce en un ahorro de costes para el responsable de la instalación deportiva, evitando compras innecesarias de arena y caucho. En su día ya se realizó un desembolso económico por estos materiales.
- Se evitan costes por la gestión del residuo tanto de los rellenos como del propio césped obsoleto: mano de obra, transporte, tasas, canon,…
- Plazo de ejecución: El proceso puede realizarse en pocas jornadas de trabajo, pudiendo así poner en marcha de nuevo la instalación deportiva en un corto periodo de tiempo.
- Gestión muy eficaz de los recursos técnicos y económicos con una inversión mínima.